El fin de semana del 16 y 17 de noviembre
reunió en Antequera (Malaga) a familias, docentes y profesionales ligados a la
educación, en unas Jornadas de
formación y debate sobre los desafíos que afronta la ESCUELA RURAL y
su importante papel para la España vaciada, así como para el sistema educativo.
Organizadas por la Confederación Andaluza de
Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública (CODAPA)
con el apoyo de confederación de AMPA de España (CEAPA) y la federación de AMPA
malagueña (FDAPA Málaga).
Desde FapaRioja acudió
Javier López, miembro de la Junta Directiva y perteneciente al Ampa de
Anguiano, CRA Entrevalles.
Las jornadas han analizado la situación actual
y problemas que sufre la escuela rural desde las familias, la escuela y la
administración (local, autonómica y central) y han tenido como colofón la
‘Declaración de Antequera por la Escuela Rural’.
DECLARACIÓN
DE ANTEQUERA
Tras las jornadas organizadas por CEAPA y CODAPA en
Antequera en las que se han hablado de las oportunidades y retos de la Escuela
Rural, realizamos este manifiesto:
La Escuela Rural vertebra el territorio, ancla a sus
habitantes al mismo y asienta la población.
La Escuela Rural se beneficia del entorno cultural y
social en el que está inmersa, fomentando el conocimiento directo del entorno
natural y, por lo tanto, favoreciendo la implicación en el cuidado del medio ambiente
y contra el cambio climático. Tiene capacidad para aprovechar cada
acontecimiento del entorno como un elemento pedagógico y una oportunidad de
aprendizaje.
La Educación en el entorno rural es inclusiva y
diversa, porque se beneficia del aprendizaje multinivel, al aprender juntos
alumnado de diferentes edades.
La Escuela Rural utiliza, por su propia naturaleza, pedagogías
innovadoras, inclusivas, activas y lúdicas con buenos resultados académicos,
favoreciendo la autonomía, la participación y capacidad de adaptación del
alumnado.
Se basa en una atención individualizada y cercana.
La relación directa entre alumnado, docentes y familias, hace que la Escuela
Rural sea una escuela participativa, democrática, y de calidad. Respeta los
ritmos de aprendizaje, favoreciendo que nadie se quede atrás e incentiva el éxito
educativo.
Desde CEAPA y CODAPA pedimos a las
administraciones educativas que se preste especial atención a la escuela en el
medio rural, dado que la Escuela Pública
es la única que, con grandes dificultades, llega a todos los rincones de
nuestra geografía.
Por ello proponemos las siguientes medidas:
1.
Dar
visibilidad a la Escuela Rural y poner en valor todo lo que ofrece a la
comunidad educativa.
2.
Garantizar
que la Escuela Rural disponga de los recursos humanos, incluidos especialistas,
y materiales necesarios, teniendo en cuenta las características específicas de
cada centro, sin basarse únicamente en criterios de número de alumnado.
3.
Realizar
campañas de difusión pública de los valores de la Escuela Rural y sus proyectos
innovadores.
4.
Frenar
la despoblación garantizando el ejercicio del derecho a la conciliación
familiar, a través del apoyo de las administraciones con competencias
educativas a los Ayuntamientos del medio rural, para que implanten servicios y
actividades complementarias gratuitas (aula matinal o de madrugadores, ludotecas,
servicio de comedor, etc.)
5.
Proponer
la continuidad del alumnado durante el primer ciclo de la ESO en la Escuela
Rural, para favorecer la permanencia del alumnado en su entorno y favorecer el
arraigo familiar.
6.
Fomentar
la estabilidad de las plantillas incentivando la continuidad del profesorado a
largo plazo, para garantizar el impulso de los proyectos educativos que
desarrolla el centro.
7.
Crear
una bolsa de trabajo específica para docentes que quieran desarrollar su labor
en Escuelas Rurales, como puestos de difícil desempeño por sus
características especiales en cuestiones como el desplazamiento o la
accesibilidad.
8.
Ofrecer
formación inicial, continúa y especifica al profesorado que trabaja en la
Escuela Rural.
9.
Implantar
en los IES comarcales ciclos formativos adecuados al contexto productivo
cercano, para facilitar al alumnado la inserción laboral en su entorno.
10. Crear un Plan, con las diferentes administraciones
implicadas, y contando con la participación de las familias, para evitar la
despoblación y la pérdida de unidades en la Escuela Rural. El Plan contemplará
la creación, en cada Comunidad Autónoma y en el Ministerio de Educación, de observatorios
específicos de la Escuela Rural.